Previa del Tour de Francia


Se acabó la espera. Este sábado, 5 de julio, echará a rodar la 112 edición del Tour de Francia. La carrera ciclista más importante del mundo, la más mediática, la que todo el mundo, aficionado o no, asocia inmediatamente con este deporte. Llega el Tour y lo hará, de nuevo, con Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard como los dos grandes aspirantes a la victoria final. 


Los caminos de Pogacar y Vingegaard hasta llegar al Tour han sido bien distintos y sólo se cruzaron en el Critériun du Dauphiné. El ciclista esloveno del UAE ganó aquella carrera, en la que el corredor danés del Visma-Lease a Bike derrotó a Pogacar en la contrarreloj. Los dos llegan a la carrera francesa, su gran objetivo del año, con mucha confianza y con muy buenos números. Ambos, confiados, y también ambos convencidos de que tendrán que dar lo máximo de sí mismos ante su adversario. Todos los demás candidatos a la general, empezando por Remco Evenepoel (Soudal-Quick Step), y siguiendo por Primoz Roglic (Red Bull-Bora), parecen partir uno o dos escalones por debajo de ambos. 

Pogacar llega al Tour con muchos más días de competición y también con muchas más victorias. En lo que va de temporada, el ciclista esloveno ha logrado ya once victorias, de mucho nivel, además. Empezó el año ganando dos etapas y la general del UAE Tour, antes de firmar una temporada de clásicas apabullante con victorias en la Strade Bianche, el Tour de Flandes, la Flecha Valona y la Lieja-Bastoña-Lieja. A esos triunfos suma las tres etapas y la general del Dauphiné. De otro planeta. Por su parte, Vingegaard, que ha priorizado los enfrentamientos en altura en Sierra Nevada a los días de competición, y que busca recuperar su mejor versión tras la terrible caída que a punto estuvo de costarle la carrera hace dos años, tiene dos triunfos en su palmarés este año: la Volta al Algarve y una etapas. 

Una vez más, Pogacar y Vingegaard llegan al Tour con dos bloques extraordinariamente potentes. El UAE acude a la ronda gala con João Almeida, que viene de lucirse en la Vuelta a Suiza; Jhonatan Narváez, Marc Soler y Adam Yates como los principales gregarios de Pogacar. Por su parte, el Visma-Lease a Bike ha rodeado a Vingegaard de una escuadra poderosa, con Simon Yates (que viene de ganar el Giro), Wout Van Aert, Tiesj Benoot, Sepp Kuss y Matteo Jorgenson al lado de Vingegaard. Casi nada. 

Y en medio de este poderío de ambos equipos, ¿qué margen queda a las otras escuadras? Pues, si hablamos de luchar el maillot amarillo, salvo caídas, incidentes o sorpresas mayúsculas, más bien poco, la verdad. Pero, como siempre, el Tour atrae la mayor concentración de talento de la temporada. Entre otros, además de los citados Evenepoel y Roglic, también serán de la partida 

Felix Gall (Decahtlon-Ag2r), Richard Carapaz (EF), Santiago Buitrago y Lenny Martínez (Bahrein), Tobias Johannessen (Uno-X), Mattias Skjelmose (Lidl-Trek), Mathieu Van der Poel (Alpecin-Deceuninck), Ben O’Connor (Jayco-AlUla), Carlos Rodríguez, Thymen Arensman y Tobias Foss (Ineos), Florian Lipowitz y Daniel Felipe Martínez (Red Bull-Bora), Oscar Onley (Picnic-PostNL), Clément Champoussin (XDS-Astana), Romain Grégoire (Groupama-FDJ), Alex Aranburu, Emanuel Buchmann y Ion Izagirre (Cofidis), Enric Mas, Iván Romeo y Pablo Castrillo (Movistar), Cristian Rodríguez y Kévin Vauquelin (Arkéa) y Julian Alaphilippe y Marc Hirschi (Tudor), entre otros. 

El Tour también reúne a la mayoría de los mejores velocistas del mundo, como Jonathan Milan (Lidl-Trek), Pascal Ackermann (Israel), Kaden Groves y Jasper Philipsen (Alpecin-Deceuninck), Biniam Girmay (Intermarché-Wanty), Arnaud De Lie (Lotto), Tim Merlier (Soudal-Quick Step), Fernando Gaviria (Movistar) y Alberto Dainese (Tudor), entre otros

Como cada año, Eurosport retransmitirá de forma íntegra todas las etapas, y TVE también emitirá los finales de etapa. En ambos canales se mantendrán los mismos equipos de comentaristas, con Javier Ares, Alberto Contador, Eduardo Chozas y Juan Antonio Flecha en el canal de pago, donde Laura Meseguer volverá a ponerse al frente de La Montonera, mientras que Carlos de Andrés y Pedro Delgado seguirán al frente de las retransmisiones en TVE. 

Más allá de los protagonistas, pero también toca analizar cómo es el escenario sobre en qué se batirán en duelo. Es un recorrido exigente y con algunas novedades que pueden ser relevantes para la general. Así es el recorrido del Tour de Francia 2025:

Es tan habitual estos últimos años que las grandes vueltas salgan de otros países que en esta edición del Tour es una novedad que Lille acoja el comienzo de la ronda gala, que en 2026 partirá de Barcelona. Esta primera etapa parece destinada al sprint, en una etapa en la que quien venza se llevará el primer maillot amarillo. 

Las etapas escarpadas caracterizarán la primera semana del Tour. En esta segunda etapa, dos ascensiones de tercera y una de cuarta animarán la carrera.

La etapa 3, con final en Dunkerque, volverá a ofrecer una nueva oportunidad a los velocistas. 


Al cuarto día, nueva jornada con perfil escarpado en el tramo final camino de Rouen. 


La quinta etapa será, sobre el papel, la primera realmente trascendente en la lucha por la general. Esta contrarreloj individual de 33 kilómetros con salida y meta en Caen permitirá a los favoritos sacar las primeras diferencias. 


Tras la crono, nueva etapa escarpada, con una cota de cuarta categoría muy cerca de meta. 

El célebre Muro de Bretaña, con dos kilómetros de ascensión al 6,9% de desnivel medio, acogerá el final de la séptima etapa. 

La octava etapa ofrecerá otra oportunidad a los hombres rápidos de la carrera. 


Similar escenario en la etapa 9, nueva jornada para los velocistas. 


El lunes, 14 de julio, debería ser el primer día de descanso del Tour, al ser el segundo lunes después del comienzo de la carrera, pero, al coincidir con el día de la Fiesta Nacional francesa, habrá etapa y, como es tradición, además será una etapa de montaña, con siete puertos y final en Le Mont Dore, de 3,3 kilómetros de ascensión y un desnivel medio del 8%. 


Tras el primer día de descanso, etapa razonablemente corta con salida y meta en Toulouse, y un final escarpado. 


Al día siguiente, etapa 12, primer contacto con la alta montaña. La etapa tendrá final en Hautacam, con 13,5 kilómetros de subida al 7,8%. 


La decimotercera etapa puede ser clave en la lucha por la general. Es una contrarreloj de apenas 10,9 kilómetros, sí, pero de ellos, ocho kilómetros son de subida a Peyragudes, de primera categoría, al 7,9% de desnivel medio. Una cronoescalada decisiva. 


La etapa 14 partirá de Pau, puente de entrada natural a etapones montañosos en el Tour. De seguido, el Tourmalet, el Aspin, Peyresourde y final en Luchon-Superbagnères. 


Antes del último día de descanso, etapa escarpada camino de Carcasonne, aunque con el último puerto demasiado lejos de meta. 


El clásico Mont Ventoux acogerá la meta de la etapa 19. Con sus 15,7 kilómetros y un desnivel medio del 8,8%, el puerto será la única ascensión del día, en una etapa monopuerto poco habitual en el Tour. 


La etapa 17 ofrecerá una de las últimas oportunidades para los hombres rápidos del Tour antes del regreso de la montaña.

En la decimoctava etapa, más madera, con un encadenado de tres puertos de categoría especial: Glandon, Madeleine y Courchevel. Día clave para la general, sin un metro llano. 


Al día siguiente, nueva ocasión para que haya fiesta desde lejos. Etapa corta, de menos de 130 kilómetros, pero muy dura y con final en La Plagne, de categoría especial, con 19,1 kilómetros de ascensión al 7,2%.

En lugar de situar en la penúltima etapa del Tour una jornada de alta montaña, este año los organizadores han decidido que ese día se dispute una especie de miniclásica, con cuatro ascensiones puntuables, pero muchas más no catalogadas.


La última gran novedad del recorrido llega en la jornada final. Tradicionalmente, la etapa 21 es un relajado paseo hacia los Campos Elíseos para homenajear a los supervivientes y para asistir a la última volata de la carrera. Puede que esta vez sea algo diferente, ya que, tras el éxito en la prueba en ruta de los Juegos Olímpicos, se incluirán tres ascensiones a Montmartre, lo que sin duda añadirá picante al desenlace del Tour. 

Comentarios