La Vuelta: una década de maillot rojo y 84 años de historia

Fuente: El Tío del Mazo.
La Vuelta Ciclista a España de 2019 será la décima con el maillot rojo como distintivo del líder de la prueba. Un cambio acertado, ya que le da a la carrera una personalidad propia, después de muchos años en los que el maillot de líder era amarillo, como en el Tour, o muy similar, dorado. Vincenzo Nibali fue el primer ganador de la Vuelta en vestir de rojo, en la edición de 2010. Un año después quien logró la victoria fue Juanjo Cobo, aunque un positivo recientemente conocido le ha terminado dando el triunfo a Chris Frome. En 2012 y 2014 ganó Alberto Contador, mientras que en 2013 la victoria se la llevó el veterano Chris Horner. En 2015 venció Fabio Aru, que será de la partida este año, igual que Nairo Quintana, vencedor en 2016. Los dos últimos años ha habido victoria británica en la ronda española: Froome repitió en 2017 y Simon Yates se estrenó en 2018. 


Como cada año que empieza una gran vuelta, es tentador echar la vista atrás para recordar la historia de la prueba. En 1935, un año antes del estallido de la Guerra Civil, echó a rodar la Vuelta Ciclista a España, organizada por el diario Informaciones, a imagen y semejanza del Tour de Francia, lanzado por L'Auto, y el Giro de Italia, promovido por La Gazzetta dello Sport. Aquel primer pelotón de la Vuelta tenía 50 ciclistas, que emprendieron la aventura el 29 de abril de 1935. La victoria final se la llevó el belga Gustaff Deloor. La Vuelta cumple 84 años, aunque se han disputado 74 ediciones. 

Hasta 1941 no volvió a disputarse la Vuelta, por culpa de la contienda civil. Tampoco se corrió la prueba en 1943 ni en 1944, por culpa de la II Guerra Mundial. El diario Ya se hizo cargo de la organización de la carrera de forma fugaz. En 1949 no se disputó la prueba, que regresó en 1955 con el impulso de El Correo Español/El Pueblo Vasco. Treinta años después, Unipublic pasó a ser la empresa organizadora de la carrera, posición que mantiene hasta hoy. La empresa pertenece a Aso, la organizadora del Tour de Francia. 

Hasta 1995, la Vuelta se disputó en abril, de tal forma que era la primera gran ronda por etapas del calendario, ya que se disputaba antes que el Giro y el Tour. Entonces dio el salto a septiembre y, desde hace unos años, comienza la última semana de agosto. La primera vez que la carrera se retransmitió en directo fue en 1983, a través de TVE, que ha emitido la carrera desde sus inicios. Años después se sumó Eurosport. Ese año fue especial por otro motivo: fue la primera vez que se subió Lagos de Covadonga, una de las ascensiones más míticas de la carrera. En 1999, la Vuelta descubrió el Angliru, con victoria para el gran Chava Jiménez. 

Roberto Heras es el ciclista con más victorias en la general de la Vuelta, gracias a sus triunfos en las ediciones de 2000, 2003 y 2004. Entre sus ganadores a lo largo de su historia están varios de los mejores ciclistas de todos los tiempos, como Jacques Anquetil (1963), Raymond Poulidor (1964), Luis Ocaña (1970), José Manuel Fuente (1972 y 1974), Eddy Merckx (1973), Bernard Hinault (1978 y 1983), Pedro Delgado (1985 y 1989), Tony Rominger (1992, 1993 y 1994), Laurent Jalabert (1995), Alex Zülle (1996 y 1997), Jan Ullrich (1999), Alejandro Valverde (2009) y los ya citados Contador, Nibali y Froome. 

Uno de los signos distintivos de la Vuelta es su sintonía, una canción que acompaña a la Vuelta durante sus tres semanas de recorrido. La primera, en 1977, fue Singing in the rain, de Sheila. Durane muchos años, ser sintonía de la Vuelta era sinónimo de éxito arrollador. De ahí salen temas como Me estoy volviendo loco, de Azul y Negro, en 1982. 

Madrid es la ciudad que más veces ha acogido el final de la carrera. Bilbao (13 veces), San Sebastián (6 veces), Santiago de Compostela (2), Miranda de Ebro, Salamanca y Jerez de la Frontera

La historia de la Vuelta está íntimamente ligada a la radio. La irrupción de José María García y su descomunal despliegue de la carrera, con helicóptero incluido, fue vital para convertir la Vuelta en un fenómeno de masas. Eran retransmisiones eternas, con conexiones en los boletines informativos y especiales tras la etapa y, por supuesto, por la noche. Muchos no entendemos el ciclismo sin la radio y, en gran medida, se lo debemos a García. Con sus luces y sus sombras, el papel del periodista fue crucial para la Vuelta. La competencia de García (que hizo sus retransmisiones primero en Antena 3 Radio y después en Cope y en Onda Cero) también entró en la Vuelta y, gracias a esa época dorada, todas las grandes emisoras siguen retransmitiendo hoy en día la ronda española. Javier Ares, que fue compañero de García durante años, volverá a ser este año la voz del ciclismo en Onda Cero, tras haber estado todo el año narrando las principales carreras en Eurosport. El resto de cadenas también atiende al ciclismo como nunca en el resto del año en el Tour y la Vuelta, con voces como las de Heriberto Frade en la Cope o Íñigo Martínez en la Cadena Ser. 

La historia de la Vuelta, en fin, se seguirá escribiendo a partir de mañana en Torrevieja. Una maravillosa historia que centrará la atención de los amantes del ciclismo durante las tres próximas semanas. 

Comentarios