La suiza Marlen Reusser y el belga Remco Evenepoel han ganado hoy los primeros maillots arcoíris como campeones del mundo contrarreloj en Kigali. La capital ruandesa se convierte desde hoy y hasta el próximo domingo en la capital mundial del ciclismo. Es la primera vez que los Mundiales de este deporte se celebran en África y los ruandeses se están volcando. Hoy hemos visto un ambiente sensacional, con mucho público en el recorrido. Las dos pruebas de hoy han sido una auténtica fiesta, con salida en un pabellón deportivo que parecía casi un festival de música. Esto no ha hecho más que empezar. Además, la contrarreloj ha ofrecido un recorrido muy atractivo, con paisajes bellísimos y, en lo deportivo, mucho más exigente de lo habitual, redondeado por una subida final a la cota de Kimihurura, que tiene rampas muy duras.
En la categoría élite femenina, la primera que se ha disputado, la ciclista suiza Marlen Reusser se ha proclamado por primera vez campeona del mundo contrarreloj con una ventaja de 51 segundos con la neerlandesa Anna Van der Breggen y de 1:04 sobre la también neerlandesa Demi Vollering.
La australiana Brodie Chapman concluyó cuarta, a 16 segundos del bronce. La española Mireia Benito logró una meritoria décima plaza.
En la prueba masculina, Remco Evenepoel dejó claro desde el principio que no daría la menor oportunidad a sus rivales. En el primer punto intermedio ya sacaba 45 segundos a Tadej Pogacar, con apenas diez kilómetros recorridos. El ciclista belga, que encadena así tres arcoíris consecutivos en la especialidad, se ha dado incluso el lujo de doblar a Pogacar, una imagen insólita.
Evenepoel, que había preparado a conciencia esta crono, ha logrado una victoria arrolladora. Es el séptimo triunfo de la temporada para él, sin duda, la más importante, tras ganar la Flecha Brabanzona, una etapa del Tour de Romandía, otra del Critérium du Dauphiné, el campeonato nacional belga contrarreloj, una etapa en el Tour de Francia y otra en el Tour de Gran Bretaña.
Sin intriga en la lucha por el oro, la atención se centró en la disputa por las otras dos plazas del podio. Y ahí ha habido noticia, porque Pogacar no sólo no ha podido llevarse la victoria, sino que se ha quedado incluso fuera del podio, por apenas un segundo de diferencia. El australiano Jay Vine, segundo a 1:14, y el belga Ilan Van Wilder, tercero a 1:57, han acompañado a Evenepoel en el podio final.
El mexicano Isaac Del Toro, quinto, ha firmado una magnífica contrarreloj. Por su parte, el español Iván Romeo ha sido undécimo y se ha quedado a apenas cuatro segundos del top 10.
Han sido dos carreras preciosas, en las que la realización televisa se ha recreado mostrando el bellísimo paisaje verde de Kigali, con mucha naturaleza y muchos árboles, entre ellos, jacarandás, el que da título a la maravillosa novela de Gaël Faye sobre el genocidio con el que el gobierno hutu quiso acabar con la población tutsi en 1994. Hoy Ruanda es un país distinto que trabaja por la reconciliación, pero también que está en guerra con el Congo para controlar sus recursos naturales, como se explica en este artículo de El Orden Mundial. En resumen, Ruanda es un país muy joven en el que el 50% de la población tiene menos de 20 años, y un palos también complejo, con una historia muy sombría y un presente entre la búsqueda de la reconciliación nacional y la violencia con su país vecino. Un país que busca mostrarse al mundo con este Mundial de ciclismo que, desde luego, está sirviendo para enseñar espléndidos escenarios naturales y a un público apasionado.
Mañana, doble cita con las cronos de las categorías sub23 femenina y masculina.
Comentarios